Ordenanza Nº 857/11

VISTO:

 

La necesidad de implementar una norma acerca de medidas de seguridad que incluya Planes de Evacuación en lugares públicos y educativos; y

 

CONSIDERANDO:

 

Que, preservar la vida, a través de acciones de prevención, debe ser uno de los objetivos primordiales de cualquier acción que tienda al bien común;

 

Que, si bien existen ordenanzas que establecen medidas de seguridad para la habilitación de locales donde se realicen actividades públicas, no es del todo completa y lo suficientemente explícita sobre medidas de prevención frente a siniestros;

 

Que, los Edificios Educativos y Clubes Sociales son un foco de concentración importante de ciudadanos y que su seguridad depende en gran medida de los requisitos de habilitación, de las condiciones de su estructura edilicia, de una correcta señalización y de un adecuado plan de evacuación;

 

Por todo ello, el Honorable Concejo Municipal de Villa Cañás, en uso de sus facultades y atribuciones, sanciona la siguiente:

 

ORDENANZA

 

 

Artículo 1ro..- Créase en Villa Cañás, el “Plan de Evacuación y Simulacro” para casos de incendio, explosión o advertencia de explosión o cualquier otra situación de la que surja la necesidad de desalojar las instalaciones.-

Los planes de simulacro deberán contemplar referencias sobre: EDIFICIO, ZONA LIMITADA, ÁREA, EVACUAR POR, RESPONSABLES, SENALIZACIÓN, TELEÉFONOS DE EMERGENCIA, PERSONAL DE MANTENIMIENTO, ZONA SEGURA, CANTIDAD DE PERSONAS; RESPONSABLE DEL PLAN, CRONOGRAMA DE SIMULACRO.

 

  • Edificio: Contar con las características del edificio y el rubro al que está destinado comercial, educativo (debe implementarse de manera inmediata en las escuelas de Villa Cañás), geriátricos,  , para la confección de la planilla de evacuación, así como también el domicilio correspondiente.-

 

  • Zona limitada: Se deberá disponer de una zona demarcada con anterioridad en los planos alusivos (tipo “Ud. está aquí”) dividiendo los sectores o bien señalizando las paredes por medio de flechas identificatorias. Esto proporcionará un conocimiento más amplio a las personas en el momento de realizar la evacuación, pues en forma diaria estarían observando el área demarcada, ya que al tener mayor conocimiento, esto reducirá el pánico, elemento común en los siniestros.-

 

  • Área: Comprende el lugar físico determinado, el cual deberá relevarse acorde a los riesgos existentes dadas las características constructivas y la totalidad de personas que habitan los diferentes departamentos, pisos, oficinas, aulas, debiendo figurar en el plan de evacuación.-

 

  • Evacuar por: Será el recorrido demarcado previamente en la correspondiente planilla por el cual se desplazarán las personas hacia la zona segura. Las vías de evacuación permanecerán libres de obstáculos (armarios, muebles, etc.) que puedan achicar el ancho de los pasillos y corredores, entorpeciendo el normal desplazamiento. Así también, se colocará en la planilla el número o letra de las puertas para una mejor identificación y a la vez por qué calle se evacuará el edificio (en caso que tenga salidas alternativas). Si las características edilicias los permiten, se dispondrá previamente de un plan con diferentes rutas de salidas.-

 

  • Responsables: En cada área o sector deberá haber un encargado que pueda guiar la evacuación, si se trata de un edificio de oficinas se podrá realizar una planificación con un líder o dos del piso correspondiente, en un departamento se podrá contar con la ayuda de propietarios y los encargados de edificio y en una escuela será el director quien designe los encargados de los grupos. Los responsables figurarán en la planilla con nombre y apellido o cargo (en caso de relaciones laborales).-

 

  • Señalización, luces de emergencia y matafuegos: especificar existencia y ubicación.-

 

  • Teléfonos de Emergencia: Deberán colocarse en forma visible en la señalización los números de teléfono de Asociación de Bomberos, Policía y Protección Civil, SAMCO, GEMED y cada institución determinará un encargado específico para la tarea de la comunicación.-

 

  • Personal de Mantenimiento: El personal que cumple tareas de mantenimiento en un edificio (privado o laboral) es muy importante para la evacuación, ya que puede colaborar con los roles asignados como ser el corte programado del suministro de energía y gas, guía o líder de piso, etc. Se deberá conocer el número de interno y colocarlo en la planilla.-

 

  • Zona segura en la vía pública: Se establecerá un lugar de reunión en la vía pública y deberá colocarse en la planilla el punto prefijado.-

 

  • Cantidad de Personas: Se establecerá la cantidad de personas (adultos, niños, ancianos, personas con algún impedimento físico, etc.) que ocupan el edificio y deberá colocarse en la planilla respectiva de evacuación. En el caso de los establecimientos educativos el encargado de evacuar será el docente a cargo, quien llevará el libro de asistencia a la zona segura para corroborar las cifras reales con el número de alumnos.-

 

  • Responsable del Plan: En caso de tratarse de un edificio público o privado con relación laboral, el responsable del plan será la máxima autoridad del lugar pudiendo delegar funciones y ejecución del plan. En un edificio de vivienda el o los responsables serán: algún propietario o encargados de edificio, etc. pudiendo delegar funciones para su ejecución.-

 

  • Cronograma de Simulacro: deberá corresponderse con la ley Nacional de Seguridad e Higiene Nº 19587.

 

Artículo 2do..- El Plan será de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y geriátricos, en el Centro Cultural Municipal y en todos aquellos edificios con atención y concentración masiva de público, adecuándolo a las características propias del inmueble, su destino y de las personas que lo utilicen, siendo de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda de hasta tres pisos.-

 

Artículo 3ro..- La documentación, avalada por un profesional idóneamente habilitado (Ingeniero o Técnico en seguridad e Higiene), se presentará en la Municipalidad de Villa Cañás, en el área que el Ejecutivo determine y en el cuartel de Bomberos Voluntarios, ya que son éstos los que actuarán en los casos que a éste Plan se refieren.

 

Artículo 4to..- En el caso específico de el Centro Cultural Municipal, los clubes cañaseños y los locales bailables, tendrán la obligación antes de comenzar los espectáculos o encuentro deportivos que allí se desarrollen de reproducir una grabación que indique a los concurrentes cómo desalojar el recinto. .

 

Artículo 5to..- Se fijará un tiempo prudencial para que todos los edificios puedan elaborar su planes y crear la señalética requerida, una vez finalizado el período establecido para la adecuación de la norma, se procederá al cobro de una multa que tendrá su valor fijado por el Honorable Concejo Municipal.-

 

Artículo 6to..- Comuníquese, publíquese y archívese.- 

 

 

Dada en Sala de Sesiones del Honorable Concejo Municipal de Villa Cañás, a los nueve días del mes de noviembre del año dos mil once.-

Info adicional

  • Expediente Nº: .634.I.11

       Concejo Municipal de Villa Cañas - Av. 51 Nº 370 - TEL 03462 15546627

Realizado por  www.pensamosprimero.com